Estas vacaciones decidí acercarme muchísimo más a la literatura latinoamericana y entre las cosas que he leído, encontré a la escritora contemporánea Samanta Schweblin, de Argentina. El día de hoy en Novedades Literarias les hablaré de la novela Distancia de Rescate, publicada en el año 2014 y ganadora del Premio Literario Tigre Juan del 2015.
La historia principalmente se narra desde la conversación entre Amanda, madre de una niña llamada Nina y David, hijo de Carla, quien perdió parte de su alma en un raro proceso de desintoxicación. El dialogo está guiado por el niño, quien le pide a Amanda hablar sobre una serie de hechos sucedidos dando primordial importancia a los detalles, pues son estos los que permitirán llegar al momento en el que las cosas se salieron de control. Lo primero inquietante al rededor de la novela es la personalidad de David, tiene una voz madura, una apropiación verbal que un niño común no tiene, incisiva e insistente en que cada elemento que compone la historia es necesario y digno de contar.
Por otro lado, detrás de esta conversación convergen dos historias que se desarrollan en tiempos diferentes pero que logran conectarse. De fondo, en un pasado mas lejano, vemos la historia principal en la que se encuentra toda la psicología del personaje que dirige el relato, junto con su madre, que lo considera un monstruo en la actualidad; y en un pasado mas próximo al momento del dialogo, vemos como todos estos sucesos transforman la vida de Amanda y su hija, con la que sostiene una conexión llamada la "distancia de rescate", que es en resumen la distancia que las separa en caso de hallarse en situación de peligro, a medida que avanzamos en la lectura vemos como el hilo se rompe y cómo esto altera el orden natural de la vida de una madre.
A parte de presentarnos esa rotura entre madre e hija, el argumento de la historia tiene dos elementos importantes. El primero es la cómo se genera tensión y terror a partir de sucesos que ocurren en la vida cotidiana: Un niño intoxicado, una curandera del pueblo, animales de granja envenenados, etc. y el segundo es la visibilidad que se le da a los problemas del siglo XXI que deberian generar terror y que aun así no nos preocupan: El envenenamiento del agua por el uso de químicos, la siembra transgénica y todas las consecuencias que esto puede traer.
Si bien, pareciera que los detalles se vuelven tediosos en algún momento, a lo largo de la novela vemos como esto entreteje un vinculo con el lector y lo mantiene todo el tiempo en constante tensión y cuestionamiento. un acercamiento muy interesante a las nuevas voces de latinoamerica.
"Me pregunto si podría ocurrirme lo mismo que a Carla. Yo siempre pienso en el peor de los casos. Ahora mismo estoy calculando cuánto tardaría en salir corriendo del coche y llegar hasta Nina si ella corriera de pronto hasta la pileta y se tirara. Lo llamo "distancia de rescate", así llamo a esa distancia variable que me separa de mi hija y me pasó la mitad del día calculándola, aunque siempre arriesgo mas de lo que debería".
Esperaba menos resumen y más postura crítica.
ResponderEliminar