In 2018 Emancipacion. Federico Garcia Lorca Flamenco Novedades Musicales Rosalia Trap

El Mal Querer: Rosalia 2018





Para nadie es sorpresa que Rosalia se ha convertido en una artista reconocida a nivel mundial. Desde Los Ángeles ha venido cosechando una larga racha de aciertos que la han posicionado como una de las artistas mas importantes por lo menos del ultimo año. Y no es por cualquier cosa, sus trabajos, tanto el primero como el segundo han considerado elementos importantes que merecen ser resaltados y felicitados. 

El Mal Querer ha sido un trabajo discográfico que logró encabezar en muchas de las listas de final de año y como fue uno de mis favoritos, no iba a dejarlo pasar. Ya hemos leído, visto y escuchado reseñas de todo tipo. Muchos la han criticado y otros muchos le han dado el visto bueno, lo cierto es que fue este uno de los trabajos mas llamativos del 2018.

Empezaré dándole contexto a cómo quiero que revisemos este trabajo aquí hoy. Este es mas que un disco como tal, en sí mismo contiene dos narrativas que funcionan como un engranaje perfecto a lo largo de todo el trabajo y no es sorpresa, ya que esta obra está basada es un libro. Mi objetivo era analizar tanto el libro como el disco para ahondar en la narrativa y ver como se genera un discurso intertextual entre ambas, sin embargo, este es complicado de conseguir y aun hoy lo sigo buscando.

Pese a esto, logré sacar algunos elementos que podemos trabajar con una obra mas cercana y accesible para todos: Bodas de Sangre de Federico Garcia Lorca. Obviamente, es mucho mas reciente. Pero los antecedentes de esta también tienen tintes de las obras gitanas de la edad media que nos sirven para tomar algunos elementos importantes.

Hablemos de lo macro a lo micro. La historia del álbum se desarrolla en 11 capítulos, el primero utiliza la prolepsis (un recurso narrativo para irrumpir lineas temporales en la historia)  para hacer conocer al lector la problemática que se presenta a través de imágenes que aluden a un palpito negativo o a ensoñaciones premonitorias. 

En esta canción, vemos un elemento que se volverá repetitivo a lo largo de todo el álbum: la luna. Pese a que puede parecer  insignificante, es esta, elemental en la simbologia gitana. En Bodas de Sangre, la luna es un personaje ambiguo, que si bien, mantiene dentro de sí una representación de la feminidad, uno de los pilares cumbres del álbum, también comunica los mensajes trágicos y anuncia la muerte. Esto los complementan con el video, que nos muestra imágenes re-interpretadas de pinturas como Lamentación Sobre el Cristo Muerto. Las imágenes religiosas van a ser visualmente muy importantes dentro de todo el disco, desde el uso en portadas de los sencillos como en los videos. 

A este le sigue el capitulo: Boda, que es la canción Que No Salga la Luna. Esta tiene muchos elementos que apoyan la narrativa y generan un trabajo envolvente. El primero es que desde el título confirmamos a la luna como un elemento primordial que pasa de ser simplemente un ornamento del ambiente de la noche para convertirse en un personaje mas, que todo lo ve y que todo lo oye. No ha de salir porque no ha de oponerse a la consumación de una fatalidad ya anunciada, que como lectores-oyentes también conocemos. Ahí viene el segundo elemento importante y es que, Rosalia no solo nos está mostrando un disco y contando una historia, sino que nos hace parte de ella, aun sin poder actuar como agentes de cambio en algún punto, Estamos en cierto nivel, igual de privados a lo que estará la protagonista de esta narración.

El tercer elemento es el cuchillo, que parece menos brillante que la abundancia de oro que rodea la canción, sin embargo es este un símbolo importante. El cuchillo representa una imposición masculina. Retomando la lectura del libro de Lorca, es este también un anunciante de mal presagio. El filo solo aparece cuando acciones negativas están a punto de suceder, en esta ocasión en ambas historias, tanto en El Mal Querer como en Bodas de Sangre, cuando se consuman las bodas. El acompañamiento visual en la portada, según lo que puedo entender, puede ser una unión irreparable con el dolor, aquel que precede el calvario que está por vivir la protagonista. 

El tercer y cuarto capítulo está dado desde otra mirada. El primero nos mostraba una prolepsis autoreferencial, donde veíamos desde los ojos de la protagonista, el segundo es un narrador distinto, participe de la boda, por esto nos sentimos también cercanos a esta, incluso podríamos ser nosotros los mismos narradores. 

Estos dos, están vistos desde el lado del hombre quien cometerá las fechorías. En estas canciones viene el punto de tensión de toda la narración. Pienso en tú Mirá es la descripción del cuadro celopata del marido quien teme por perder a su esposa a manos de otro a tal punto que la encierra en De Aquí No Sales.

Reniego es el primer lamento de la protagonista donde desde la portada, que tiene un cristal roto, se quiebra la visión romantizada del matrimonio donde siempre se está bien porque se está en compañía. Preso es un interludio muy claro de lo que viene en la segunda parte del álbum, puesto que se habla de bajar al infierno por amor, la pregunta es ¿Por qué bajar al infierno si es el matrimonio una unión mas cercana al cielo cristiano?

Bagdad si bien es una ciudad, ya está más que claro por otras reseñas y por la misma Rosalia, que se habla de una referencia a un sitio nocturno reconocido. Flamenca, al igual que Bodas de Sangre cometen un error irreparable ante los ojos de la iglesia: la infidelidad. En la portada vemos señales, como la curación de los clavos de los pies con oro y la serpiente del pecado como soga de sentencia, por eso esta canción presenta una ambigüedad en su lìrica donde se muestra una pena pero al mismo tiempo el disfrute por las acciones. 

Di Mi Nombre es la representación del acto sexual consumado. El siguiente capitulo trae el otro elemento importante de la obra de Lorca, la nana. Es una de las canciones mas tristes del álbum, puesto que nos habla de un niño no nacido, basada en dos nanas reconocidas, la protagonista nos muestra una canción melancólica de arrullo a un niño que nunca va a despertar. 

En la siguiente canción vislumbrando el final del disco, vemos nuevamente el elemento "trágico", el cuchillo. Desde la portada, que muestra la espada de Damocles, hasta el final de la letra donde en medio de un dilema moral, la protagonista quisiera no estar cuerda para dejar de querer, asesina a quien al mantiene prisionera. 

Emancipándose de cualquier relación patriarcal, el final de esta obra culmina con su libertad no solo como individuo preso sino como mujer.   

En conclusión debo repetir que este álbum es una gran obra, posiblemente una de las mejores hechas en estos últimos tiempos donde no solo se genera una narrativa que es un remake de otra, sino que se complementa con elementos visuales hechos en los videos y las portadas y con la producción que induce elementos de lo clásico a lo actual. A estas alturas es difícil que no lo hayan escuchado y aun así los invito a hacerlo de nuevo y disfrutarlo como lo que es, una obra intertextual y mutimedial exquisita.  

Related Articles

1 comentarios:

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.